Cualquier equipo tiene una manera de funcionar, pero los equipos no siempre funcionan dando su máximo rendimiento.
Algunas veces un equipo se organiza fruto del azar o de la dejadez, otras aprovechando o no el talento de los jugadores y de lo que ellos saben hacer, y entre otras, existen las fórmulas que son fruto del estudio, del trabajo y del rigor y que proporcionan un metodología que es la que quiero mostrar a continuación.
Para poder explicarte cómo organizar tu equipo de manera efectiva, primero vamos a aclarar algunos conceptos. Así podremos elegir qué hacer con el equipo que entrenas.
En primer lugar, fíjate que cuando observas el universo de los equipos de Balonmano, algunos equipos utilizan Sistemas Cerrados (pocas soluciones posibles y muy determinadas en cada momento de toma de decisión del juego) en los que parece que los jugadores tienen pocas alternativas de variedad o Sistemas Abiertos (muchas soluciones posibles y no determinadas en cada toma de decisión del juego) que permiten generar mayor incertidumbre en el rival (y entre el propio equipo…).
Asimismo, los equipos pueden tener Sistemas Complejos (coordinan a muchos jugadores a la vez, tienen en cuenta muchas alternativas y encadenamientos individuales o colectivos) o Simples (se basan en situaciones con pocos -2 o 3- elementos a tener en cuenta), articulándose en diferentes líneas o formas geométricas que se modifican en función de lo que pasa en el terreno de juego (dónde está el balón, dónde están los compañeros y los adversarios, qué actitud en el juego tiene nuestro equipo… En los sistemas, encontraremos diferentes puestos específicos que realizan funciones concretas y suelen requerir jugadores que cumplen ciertos patrones. Los jugadores que son capaces de jugar en diferentes puestos específicos se suelen llamar jugadores comodín o universales.
De modo que según el nivel del equipo, unos sistemas son fáciles (fácil de hacer que salgan bien) o difíciles (difícil de hacer que salgan bien) para un equipo en cuestión. La dificultad de jugar con un sistema es, según el nivel del equipo, la facilidad de implementar un sistema para un equipo.
En la vida de un equipo y en función del momento, deberemos elegir cómo deben ser las características del sistema que utilizamos. Y probablemente planificar la evolución del Modelo de Juego (conjunto de sistemas de juego) para un equipo determinado a corto, medio y largo plazo…
Un equipo bien organizado, tiene claro cómo jugar en cualquiera de las fases del juego. DEFENSA-CONTRAATAQUE-ATAQUE-REPLIEGUE y un equipo con recursos, puede cambiar de sistema de juego durante el encuentro o incluso tener diferentes maneras de desarrollar un mismo sistema de juego mediante variantes del sistema de juego.
Una vez entendidos los conceptos:
- sistemas cerrados/abiertos
- puestos específicos, jugadores universales
- nivel de complejidad y de dificultad
- planificar la evolución del modelo de juego
- recursos, cambios de sistema y variantes del sistema
Pasamos a ahondar en los detalles en el desarrollo de un sistema de juego.
Los medios que utilizan un sistema de juego están muy bien explicados por el Profesor Juan L Antón y que el siguiente resumen explicativo.
Medios Simples
Circulación de jugadores
Circulación del balón
Medios Básicos – táctica grupal
Ofensivos
Ataque al intervalo – penetraciones sucesivas
Ataque al intervalo – cruces
Ataque al intervalo – permutas
Bloqueo
Permuta
Defensivos
Medios Complejos
Y por Xesco Espar haciendo hincapié en la importancia de la táctica individual en su desarrollo (para ampliar información puedes ver este post).
Por ejemplo, un equipo que ata
Como acabo de matizar, algunas maneras de funcionar permiten elegir cómo sacar un buen rendimiento al equipo y otras esclavizan el rendimiento del equipo. Asimismo, unas maneras de organizar al equipo te permiten incluso formar a los jugadores y jugadoras mejor que otras, o conseguir un objetivo físico (resistencia, velocidad…), técnico (desplazamientos, pases, recepciones o lanzamientos concretos) o psicológico (concentración, valentía…). Cualquiera de ellas puede ser elegida consciente o inconscientemente para tu equipo, y es nuestra obligación como entrenadores saber qué está pasando y por qué tenemos los resultados que tenemos
JL Antón, los define como medios simples, medios básicos, medios complejos,
Desde otra aproximación, Grehaigne define los principios y las reglas de acción que deben regirlos (excel)
Sistemas para el Aprendizaje o Rendimiento en Balonmano.
Ahora ya, com mayor perspectiva, empieza la hora de preguntarnos ¿cuál debe ser nuestro modelo de juego?, y la siguiente pregunta que me hago yo es si ¿los jugadores están en una etapa de formación o en una etapa de rendimiento?
Por supuesto que dentro de la formación se puede buscar cierto rendimiento. El balonmano es un deporte donde lo que cuenta es ganar o perder; pero cabe resaltar la importancia de cómo se gana o como se pierde, sobretodo en etapas de formación. Y por supuesto, en una etapa de rendimiento debemos garantizar una serie de aprendizajes.
Modelos de juego para la formación en Balonmano
La idea principal es crear jugadores inteligentes, para ello debemos potenciar la responsabilidad individual y colectiva. Obligando a situaciones de 1×1 con balón o sin balón, trabajar en beneficio propio y del compañero, colaborar con los compañeros. En función de la estrategia metodologica trabajar mediante sistemas más abiertos (en un período determinado tener diferentes posibles respuestas ante las mismas situaciones) o más cerrados (durante un cierto periodo, dar las mismas respuestas ante las mismas situaciones). Por ejemplo, durante 3 meses defender mediante cambio de oponente, los 3 meses siguientes defender mediante deslizamiento. Durante 3 semanas no permitir los cruces en ataque y potenciar las penetraciones sucesivas, las siguientes 3 semanas permitir los cruces si son adecuados, las siguientes 3 semanas partir de situaciones de cruce/permuta con balón para s poder recortar y trabajar las penetraciones sucesivas.
Hay que definir cuál es el sistema o modelo de juego final que se quiere tener para sacar lo mejor del equipo
Si quieres saber cómo crear tu propio sistema de juego, puedes acceder al curso MODELO DE JUEGO.